¿Por qué esta imagen no tiene fondo transparente?
¿Conoces lo diferentes archivos de imagen?
No os vamos a mentir. Hoy estamos ante un blog de los técnicos, técnicos. Pero os aseguramos una cosa, lo vais a agradecer. Y es que cuando se encargan elementos de diseño gráfico a un o una profesional, el objetivo es que el cliente sepa utilizar los archivos que recibe. Pero ¿sabes con qué tipo de archivos te puedes encontrar?
Aquí tenemos el kit de la cuestión. Dependiendo de qué estemos pidiendo, las imágenes o gráficos necesitarán de unas características diferentes: si es un logotipo que puede ir en diferentes tamaños, si necesito el fondo transparente, si va a ser un anuncio para una revista, si es una plantilla para redes sociales…
Solo leerlo da dolor de cabeza ¿No? Pero no te preocupes, que aquí hemos venido a que aprendas a dominar los archivos. Así que primero de todo, vamos a distinguir entre dos conceptos: la imagen vectorial y el mapa de bits.

Imagen vectorial y mapa de bits
Vamos a empezar por el mapa de bits, que es al que más acostumbrados estamos:
Un mapa de bits es un formato conformado por píxeles, es decir, pequeños cuadraditos que al unirse crean una imagen. El ejemplo más común de este tipo de archivos son las fotografías. Su ventaja es que pueden generar imágenes muy complejas. Pero también tiene un gran inconveniente y es que no se puede modificar su tamaño original. Si aumentamos o disminuimos la imagen, también lo hacen los píxeles haciendo que la imagen pierda calidad.


Aquí podemos ver ese efecto pixelado
Por otro lado, tenemos las imágenes vectoriales. Como su nombre indica, están generadas elementos geométricos básicos (puntos, segmentos y curvas). Estas se conforman con programas específicos que utilizan fórmulas matemáticas para generarlas y permitir que su resolución sea infinita. Es decir, que puede modificarse su tamaño sin este “pixelado”.
En este caso su desventaja es que las imágenes no pueden ser muy complejas, sino que son formas simples. De esta manera es como se crean los logotipos o los iconos para permitir que se ajusten a diferentes formatos.

Esta es la creación de una imagen vectorial con el programa Illustrator.
¿Y cómo sé de que tipo es cada imagen?
Ahora que ya sabes cómo funcionan, te vamos a hablar de los archivos básicos con los que te puedes encontrar. Existen muchos más tipos, pero estos suelen ser utilizados por profesionales del sector.
- JPEG: Este es un archivo de mapa de bits. Es el formato que necesitarás para las fotografías. Es importante que si estás recibiendo un JPEG de un profesional le especifiques si es para web o para imprimir, puesto que tendrá que preparártelo para que no exista ese pixelado del que hemos hablado.
- PNG: Nos encontramos con otro archivo de bits. Pero este archivo suele estar reservado imágenes más simples e iconográficas. “¿Pero esto no habíais dicho que se hacía con imágenes vectoriales?”, te puedes preguntar. Pues sí, pero no todos los programas admiten este tipo de archivos y sí el PNG. Además, tiene una ventaja frente al JPEG y es que puede tener el fondo transparente. Pero ojo, tendrás que decirle a tu diseñador/a qué tamaño necesitas de imagen, si no al ampliarlo o reducirlo, ya sabes lo que pasa.
- SVG: Esta es la extensión de archivo vectorial que nosotras en Valenta entregamos a los clientes. Existen de otro tipo, como el .EPS o el .AI. Pero estos necesitan de programas específicos para abrirlos. El SVG, por su parte, puedes utilizarlo en programas como Canva. De esta manera podrás escalar sin ningún problema, e incluso cambiar el color de los archivos (siempre siguiendo las indicaciones de tu manual de marca).
- PDF: Este archivo te suena más, ¿a que sí? Pues las imágenes vectoriales pueden guardarse en este tipo de formato. En este caso, solemos enviar este archivo por si en algún momento necesitas entregar un archivo editable a un tercero (como por ejemplo, una imprenta), ya que puede ser editado por softwares específicos.

Y hasta aquí la masterclass
Este es un resumen básico para que puedas pedir a un profesional o sepas desenvolverte con los archivos que este te entregue. Es importante que el diseñador o diseñadora con quien trabajes sepa lo máximo posible de cómo va a ser utilizado cada archivo para así prepararlo con las características necesarias. Y si aun después de esta maravillosa guía sigues teniendo dudas, pídele que te explique cómo utilizarlo exactamente. Te ayudará a sacar el mejor partido.